Este protocolo, emitido por la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Función Pública y el Instituto Nacional de las Mujeres, tiene como propósito “establecer las bases de actuación para la implementación uniforme, homogénea y efectiva de los procedimientos para prevenir, atender y sancionar el hostigamiento sexual y acoso sexual en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF).”
Consulta el protocolo aquí: Protocolo.
En apego a lo establecido en el Capítulo II, numeral 12, inciso a, del Protocolo mencionado, el 20 de febrero de 2020 la rectora, Lilian Kravzov Appel, firmó el Pronunciamiento de Cero Tolerancia a las Conductas de Hostigamiento y Acoso Sexual, así como de toda forma de violencia contra las mujeres o cualquier acto que atente contra la dignidad e integridad de las personas.
El Pronunciamiento ha sido difundido periódicamente desde entonces y fue ratificado por el cuerpo directivo de la UnADM el 25 de noviembre de 2022.
Consulta el pronunciamiento aquí: Pronunciamiento UnADM 2022
En este contexto y en atención a lo establecido en ordenamientos nacionales e internacionales como la Ley General de Educación, la Ley General de Educación Superior, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de Responsabilidades Administrativas, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual, el Código de Ética de las Personas Servidoras Públicas del Gobierno Federal, el Código de Conducta de la Secretaría de Educación Pública y en observancia a lo dispuesto en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI 2015 en Igualdad Laboral y no Discriminación, surge el Plan Alma, UnADM Libre de Violencia de Género.
El Plan Alma sigue, además, las orientaciones de las Directrices para elaborar e implementar mecanismos de prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual en las instituciones de educación superior, elaboradas por el INMUJERES y presentadas en marzo de 2021 y tiene como objetivo final la erradicación de cualquier forma de violencia y discriminación basadas en el género.
Consulta las Directrices aquí: Directrices.
El 21 de diciembre del 2021 fue firmado el Acuerdo por el que se crea el Comité Técnico para la Operación del Plan Alma, UnADM Libre de Violencia de Género, un órgano colegiado encargado de “prevenir, documentar, asesorar, opinar y, en su caso, resolver asuntos relacionado con la erradicación de cualquier tipo de violencia por motivos de género, en especial, la que sufren las mujeres, el hostigamiento sexual y el acoso sexual, así como de promover una cultura de igualdad de género y la cultura de equidad y no discriminación entre los miembros de la comunidad universitaria”.
El Acuerdo, en el que se detallan las atribuciones del Comité, ha sido revisado y armonizado de acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de Educación Superior y en el Decreto por el que se modifica el diverso que crea la Universidad Abierta y a Distancia de México, y el 6 de mayo del 2024 fue firmado el Acuerdo por el que se modifica el diverso que crea el Comité Técnico para la Operación del Plan Alma, UnADM Libre de Violencia de Género. Éste documento puede ser consultado en:
El Comité Técnico para la Operación del Plan Alma, UnADM Libre de Violencia de Género fue instaurado el 25 de mayo de 2022 y en noviembre del mismo año fueron aprobados y publicados los Lineamientos del Comité Técnico Plan Alma, UnADM Libre de Violencia de Género.
Éstos lineamientos también han sido revisados y armonizados de acuerdo con lo dispuesto en la normatividad arriba mencionada y el 6 de junio del 2024 fueron aprobados por el Consejo Universitario de la UnADM en su trigésima Tercera Sesión Ordinaria.
El Acuerdo por el que se modifican los Lineamientos del Comité Técnico Plan Alma, UnADM libre de violencia de género pueden revisarse en Lineamientos Plan Alma 2022.
También puede consultarse el procedimiento para atender los casos de violencia de género.
Objetivos del Plan Alma UnADM Libre de Violencia de Género
Ejes del Plan ALMA
El Comité Técnico está integrado por
Ángel Alberto Alameda Pedraza
Secretario General
Presidente
Ulises Oliver Sánchez Garduño
Prestador de servicios profesionales con perfil psicológico
Secretario técnico
Isis Citlali Gómez López
Titular de la Coordinación de Planeación Estratégica y Evaluación Universitaria
Dolores Alejandra Vásquez Carbajal
Directora de la División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología
María Carmen Alonso Nuñez
Directora de la División de Ciencias Sociales y Administrativas
María de los Ángeles Serrano Islas
Directora de la División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Beatriz Eugenia García Ayala
Prestadora de servicios profesionales con perfil jurídico
José Vázquez Durán
Prestador de servicios profesionales con perfil psicológico y perspectiva de género
Aldo Oswaldo Pérez Cerón
Representante de figuras académicas
Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en la APF
Pronunciamiento de Cero Tolerancia a las Conductas de Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual, así como de toda forma de violencia contra las mujeres o cualquier acto que atente contra la dignidad e integridad de las personas
Directrices para Elaborar e Implementar Mecanismos de Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento y Acoso Sexual en las Instituciones de Educación Superior
Acuerdo por el que se modifica el diverso que crea el Comité Técnico para la Operación del Plan Alma, UnADM Libre de Violencia de Género.
Lineamientos del Comité Técnico Plan Alma, UnADM Libre de Violencia de Género
Sesión de instalación del Comité Técnico para la Operación del Plan Alma, UnADM Libre de Violencia de Género
Para levantar tu denuncia descarga el siguiente formulario, ingresa la información solicitada y envíalo al correo plan.alma@nube.unadmexico.mx